FUNDAMENTOS
El pueblo canario, por su carácter insular, ha mantenido unas tradiciones y costumbres propias que perduran a través de los siglos y que han forjado una cultura muy peculiar. En todos los pueblos del municipio de Tías se pueden hallar rastros de su pasado ligado a la tierra y al mar, a los interminables días de trabajo y a la lucha continua del hombre por subsistir en un entorno árido y complejo de escasos recursos naturales. Estas dificultades han modulado también su carácter que está marcado por una gran convicción religiosa y una fe inquebrantable que está patente en sus templos, festividades religiosas, en su folclore y en sus particulares mitos y leyendas.
La lucha canaria es el deporte vernáculo canario declarado bien de interés cultural desde mayo de 2018 y se practica en las ocho islas desde el siglo XV. Las reglas son sencillas: dos rivales se enfrentan sobre una superficie circular de arena, con el único propósito de derribar al otro; siempre usando la habilidad y el ingenio más que la fuerza bruta. Destaca la belleza de su técnica (‘mañas’) y la nobleza de su espíritu.
HISTORIA DE LA LUCHA CANARIA
El origen de estedeporte no está muy claro pues hay reportes del cronista Alvar García de Santa María que datan de1420, del que se han obtenido las primeras referencias, el cual señala que se utilizan algunas de las técnicas que hoy se siguen utilizando y aparece la figura de los jueces u “hombres de honor”, encargados de velar por la legalidad de los combates.
En 1527, Viera y Clavijo cuenta que el Adelantado organiza una luchada con el fin de celebrar el nacimiento de Felipe II.
El Periodista Antonio Ayala plantea que después de la Conquista de las Islas, la lucha fue exportada a Suiza, puesto que allí existe una práctica que guardaba mucha similitud. Teoría que ha sido contrarrestada por otros sectores, argumentando que la lucha es de origen prehispánico.
A principios de los años cuarenta, concretamente en 1943, se constituye la primera Federación Española de Lucha (F.E.L) con sede en la isla de Tenerife, y posteriormente se produce un desdoblamiento provincial.
En 1989 se aprueba el reglamento técnico en La Laguna, en el que define a este deporte de la siguiente forma: «La Lucha Canaria es un deporte vernáculo de las Islas Canarias, caracterizado por su habilidad y su nobleza, teniendo como principio básico el desequilibrio del contrario hasta hacerle tocar el suelo con cualquier parte de su cuerpo que no sea la planta del pie empleando las denominadas mañas o técnicas, tanto de manos como de pies»
CARACTERÍSTICAS
La Lucha Canaria consiste en que uno de los dos luchadores tumbe al otro, bastando que éste último toque con una parte de su cuerpo el suelo excepto con la planta del pie. La luchada se realiza en un terreno de forma circular denominado «terrero», el cual está compuesto por dos círculos concéntricos con unos diámetros de 15 y 17 metros respectivamente.
Generalmente el terrero es de arena o tierra batida, pero también, dependiendo del lugar, el suelo puede ser de materiales modernos como es el caso de los tatamis, que normalmente se destinan a la práctica de las artes marciales.
En un principio, estos terreros estaban ubicados en plazas públicas, pudiendo estar bajo techo o abiertos como es el caso de la plaza Detoros de Tenerife, o el Campo de España de Las Palmas (Gran Canaria).
En tiempos pasados, la luchada surgía de forma espontánea en zonas rurales después de la jornada laboral, o bien en zonas urbanas como es el caso de las playas o parques donde existiese un terreno adecuado para la práctica del deporte, de esta manera se comienza a bregar de manera individual o formando bandos o pilas.
De esta manera es como se comienzan a generalizar los pequeños desplazamientos entre barrios, municipios, e incluso islas para la competición. Cuando se establecen los reglamentos en los años cuarenta, desaparecen algunos estilos y aparecen nuevas reglas, categorías por peso, equipos, etc.
La agarrada es el enfrentamiento entre dos luchadores; comienza cuando se «agarran» mutuamente la boca-pierna derecha del calzón de brega con la mano izquierda y la otra mano en la arena. Cada equipo está compuesto por 12 luchadores venciendo el luchador que obtenga uno o dos triunfos parciales.
Dentro de los equipos, está la figura del puntal, que es el luchador que reúne unas condiciones técnicas y físicas sobresalientes. A la vez, también está el mandador, que es la persona que se encarga de seleccionar al luchador para saltar al terrero.
MAÑAS O TÉCNICAS
Mañas de agarre:
Las agarradas originan distintos términos de aplicación de las mismas (arte, maña, geito). Las mañas o técnicas de agarre son aquellas que consisten en aferrarse a alguna parte del cuerpo del contrario para tratar de derribarlo levantándolo y haciendo que pierda el equilibrio. Ejemplos de estas mañas son: cogida de muslo, cogida de tobillo, cogida de corva, cucharón, sacón (de aire, de camisa y de sobaco) y la cadera.
Mañas de bloqueo:
Son aquellas que consisten en bloquear el movimiento de alguna parte del cuerpo del contrario, tanto con los brazos como con las piernas, para desestabilizarlo y llevarlo a la arena sin llegar a la estrangulación o Luxación. Algunos ejemplos son toque por dentro, toque para atrás, toque por fuera, garabato, traspiés, pardelera o burra.
Mañas de desvío:
Son aquellas que consisten en mover el cuerpo para desviar la acción del contrario y con la propia fuerza del mismo desestabilizarlo. Algunas modalidades son:
• Desvío
• Tronchada
• Toque por dentro
• Vacío o perro
REGLAS PRINCIPALES
En el “Sistema de Lucha Corrida” será de tres minutos; en el “Sistema de tres las dos mejores” se concede minuto y medio, en sus dos modalidades, general y reducida; en el “Sistema de Todos contra Todos” la duración será de minuto y medio.
En todos los Sistemas de Lucha sólo se contabilizará eltiempo real de brega. En el caso de que uno o los dos tengan, al momento de cumplirse el tiempo reglamentario “Lucha iniciada”, se puede prolongar la agarrada un minuto que, si transcurriera sin haberse resuelto la situación de “Lucha iniciada”, se interrumpirá por el árbitro separando a los contendientes.
Solo podrá interrumpir la “Agarrada” el árbitro, descontándose esta interrupción del tiempo reglamentario. En estas interrupciones los luchadores contendientes no podrán abandonar el terrero bajo ningún concepto, considerándose vencido el que así lo hiciera excepto por la rotura de la ropa de brega o necesidad de atención médica evidente.
Caída: Ha de ser reconocida como válida siempre que uno de los luchadores toque el suelo con cualquier parte del cuerpo que no sea la planta de sus propios pies.
• Si se produce una caída simultanea de ambos luchadores, el árbitro declarará “revuelta” o “tabla”.
• No será válida la caída si el luchador, cogiendo la mano del contrario, le obliga a tocar el suelo.
• El roce de cualquier parte del cuerpo en movimiento, sin apoyar, llevado por inercia, no se considerará caída válida.
• Es válida la caída siempre que el luchador que caiga primero tenga alguna parte del cuerpo dentro del terrero2 o tocando la raya exterior del mismo, aunque el otro haya caído fuera. Si cayera fuera de la raya, la caída se considera nula.
• Cuando un luchador se dé por caído sin haber iniciado su primera agarrada de la luchada no podrá salir nuevamente al “Terrero”, el árbitro levantará el brazo de su rival en tantas agarradas como resten su enfrentamiento y en el orden que le correspondiera.
Resultado: Se pronunciará el fallo o resultado de las agarradas o luchas por el árbitro, cuyo fallo es inapelable, levantando el brazo del vencedor. El vencedor vendrá obligado a dar la mano al vencido, quién le corresponderá. En caso de retirada de un luchador por lesión, el árbitro levantará el brazo de su rival en tantas agarradas como resten para finalizar su enfrentamiento y en el orden que le corresponda.
Mano metida: Los luchadores han de utilizar un calzón de diecisiete (17) pulgadas de pantorrilla dieciséis (16) pulgadas de cuadrado y veinticinco (25) pulgadas de la cintura para que quede ajustada, tanto para la delgada como la gruesa.
• El luchador que agarre “Mano Metida” entrará la mano por la pierna del calzón de su contrario, sin ser ayudado por la otra mano, sacará el dedo pulgar por la abertura, y cogerá.
PRINCIPALES INFRACCIONES
Son infracciones a las reglas de la lucha o competición las acciones u omisiones que, durante el curso de la competición, vulneren, impidan o perturben el normal desarrollo.
Se consideran infracciones a las normas generales deportivas las demás acciones u omisiones que sean contrarias a lo dispuesto por dichas normas.
